viernes, 23 de octubre de 2009

Velocidad y comprensión lectoras

 
 

Enviado por Adrià a través de Google Reader:

 
 

vía Tres Tizas de Carlos Diez el 21/10/09


relojeslibro

Crédito de la imagen

El curso 2007-08 decidí por primera vez que mis alumnos hicieran el PROLEC / SE (evaluación de los procesos lectores), de José Luis Ramos y Fernando Cuetos.

El PROLEC SE es un conjunto de pruebas parea evaluar los procesos y estrategias que intervienen en la lectura, esto es, sirve para determinar el nivel de velocidad y comprensión lectoras en alumnos de 10 a 16 años y, además, concretar las acciones que hay que realizar según los resultados obtenidos.

Los procesos cognitivos analizados por estas pruebas son: identificación de letras, reconocimiento de palabras, procesos sintácticos y  semánticos. Y los seis ejercicios de que consta son: emparejamiento dibujo-oración, comprensión de textos, estructura de un texto, lectura de palabras y pseudopalabras, y signos de puntuación. Los hay colectivos (que los pueden hacer todos a la vez) e individuales, para los que se agradece la colaboración de un compañero (en mi caso fue la orientadora) y no viene mal una grabadora.

Las razones que me empujaron a realizarlo fueron:

  • Eran pocos alumnos e iba a estar con ellos muchas horas durante dos años, en 3º y 4º de Diversificación Curricular.
  • Necesitaba saber y que supieran que habían mejorado, de una manera lo más objetiva posible; que su nivel de comprensión y su velocidad habían aumentado después de dos cursos; que su esfuerzo, en fin, había dado frutos.
  • Además, se ponía en marcha en el IES Ibaizabal de Bilbao un proyecto para todo el centro: veinte minutos diarios de lectura libre, a fin de mejorar la competencia lectora, una de las principales claves del éxito escolar.

Al proyecto impulsado por el centro, añadí en mi clase las recetas de siempre para intentar favorecer la adquisición de destrezas lectoras. A saber:

  • Para el tiempo de lectura libre creamos una minibiblioteca de aula, atendiendo a sus gustos y capacidades. Eran tan pocos que pude recomendar y orientar sus lecturas individualmente, según sus inquietudes, aficiones…
  • Yo también leía esos 20 minutos. Y disfrutaba. Dar ejemplo es fundamental.
  • Luego compartíamos y comentábamos las lecturas: en tertulias, a través de sus blogs, en encuestas con valoraciones…
  • Se acordaba, en la medida de lo posible, el título para leer todos. Nos visitaron varios autores de los libros que leímos (Blanca Álvarez y Pablo Zapata, entre otros).
  • Leíamos (incluido yo, y a menudo en voz alta) y comentábamos en clase textos completos, o bien entretenidos o bien que tocaban temas de su interés.
  • Colocábamos hojas con microrrelatos, citas, canciones, poemas… por los pasillos del instituto.

Estas y otras muchas actividades para animar a la lectura están en la red. Los miembros de blogge@ndo están recogiendo experiencias en su blog. Yo creo que algo fundamental para que estas iniciativas funcionen es la implicación… afectiva;  lo afectivo suele ser lo más efectivo. Ya lo decía Felipe Zayas en Leer: resistencia vencida: "probar, intentar persuadir, insistir, rectificar… Y por supuesto, disfrutar mucho cada vez que un alumno terminaba un libro…"

Después de casi dos cursos, en febrero de 2009, hicieron la misma prueba. Partí de la premisa de que no recordaban los textos de los ejercicios (ya sé que el método no es muy científico). Los resultados fueron mejores en todos, pero la mejora fue notable en los dos alumnos que partían con peor nivel. De uno de ellos juraría que leyó su primer libro. Como muestra, una tabla sobre el aumento de la velocidad lectora, expresada en palabras por minuto:

DAVID

JOSU

LAUT.

SABAS

AITOR

PATR.

TIEMPO

oct. 07

2'13

2'04

3'12

2'36

2'25

2'03

2'15

2'02

1'47

1'40

3'02

2'44

feb. 09

VELOC.

oct. 07

139

147

94

123

131

147

139

147

195

195

98

115

feb. 09

aumento velocidad

8

29

16

8

0

17

¿Producto de las actividades realizadas o sólo del tiempo transcurrido?

En Internet existen pruebas para realizar una evaluación inicial, programas para aumentar la velocidad lectora como el de la Junta de Extremadura…; lo que no sé si hay son recursos que evalúen los resultados, hagan comparativas con otros alumnos y propongan actividades de mejora personalizadas.

Anexo: Este curso mis 8 alumnos del ámbito socio-lingüístico del 2º PIEE (Proyecto de Intervención Educativa Específica) ya lo han hecho. Los resultados han sido peor que malos. El único consuelo es que sólo pueden mejorar. ¡A la tarea, pues!… eso sí, teniendo en cuenta la lecturabilidad y la literacidad!

Carlos Diez


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

No hay comentarios:

Feeds que he leido

Compartidos desde el Reader